HABILIDAD LÓGICO MATEMÁTICO I

ELEMENTOS RECREATIVOS. Arreglos con monedas, dados y fichas de dominó; balanzas y pesas; problemas sobre traslados y trasvases.

RAZONAMIENTO LÓGICO. Relaciones familiares, relación de tiempos y arreglos numéricos.

RAZONAMIENTO LÓGICO II. Orden de información, certezas, verdades y mentiras.

INFERENCIA LÓGICA. Proposiciones categóricas, lógica de clases y silogismo categórico.

INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN. Inducción en arreglos numéricos, gráficos y literales – deducción en cifras terminales, reconstrucción de operaciones fundamentales y aplicación de habilidad operativa por 999…999 y (…5) 2.

PLANTEO DE ECUACIONES. Traducción de enunciados – Problemas contextualizados – Problemas en conjuntos – Ecuación diofántica – Criterio de cifras terminales, multiplicidad, división y doble factorización.

PLANTEO DE ECUACIONES II. Problemas donde interviene la edad de una persona; dos o más personas; año de nacimiento y año actual; movimiento uniforme; tiempo de encuentro y alcance; rapidez promedio; relación para un mismo tiempo; relación para un mismo espacio; aplicación en los trenes.

CRONOMETRÍA. Número de campanadas; tiempo transcurrido y tiempo que falta transcurrir; adelantos y atrasos; relación entre el recorrido del horario y el minutero; ángulos que forman las manecillas del reloj.

HABILIDAD LÓGICO MATEMÁTICO II

FRACCIONES Y TANTO POR CIENTO. Fracción: Clasificación; fracción de fracción; relación parte – todo; ganancias y pérdidas; reducción a la unidad. Regla del tanto por ciento: operaciones; variación porcentual; aumentos y descuentos sucesivos; aplicaciones comerciales.

SUCESIONES Y SERIES. Sucesión lineal, geométrica, cuadrática y notable. Serie aritmética, geométrica, cuadrática y notable.

OPERACIONES MATEMÁTICAS. Operaciones matemáticas con regla de definición explícita, implícita, mediante tablas y propiedades de las operaciones binarias.

ANÁLISIS COMBINATORIO Y PROBABILIDADES. Principios y técnicas de conteo, permutaciones, combinaciones, espacio muestral, evento, propiedades y aplicaciones.

RUTAS, TRAYECTORIAS Y PUNTOS CARDINALES. Puntos cardinales, rutas y trayectorias dirigidos y no dirigidos.

PROBLEMAS DE MOVIMIENTO. Rotación y traslación de figuras; Ruedas, poleas y engranajes.

PROBLEMAS DE FORMA. Perímetro y área de una región plana: propiedades y aplicaciones.

FRECUENCIA DE SUCESOS E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS Y TABLAS. Cortes y estacas – pastillas y disparos – Interpretación de gráficos y tablas.

HABILIDAD VERBAL I

ETIMOLOGÍA. GRIEGA – LATINA. Etimología. Griega – Latina.

RELACIONES SEMÁNTICAS: Sinónimos -Antónimos.

ANALOGÍAS. Etimología Análoga Clases Análogas.

RELACIONES CONCEPTUALES: Inclusión e Implicancia.

COMPRENSIÓN LECTORA I:
I. Tema.
II. Idea Principal.
III. Título.

TIPOS DE PREGUNTAS NIVELES: Clasificación de textos según la idea principal.

ORACIONES ELIMINADAS. Criterios de eliminación, rasgo principal de un texto método de solución.

TIPOS DE TEXTO. Tipos de textos de acuerdo al discurso del Autor Analizante – Sintetizante – Alternados – Encuadrados y Paralelos.

HABILIDAD VERBAL II

COMPRENSIÓN LECTORA IV. Tesis y Argumentos.

PLAN DE REDACCIÓN. Definición – Estructura – Criterios. Método de Solución.

ORACIONES INCOMPLETAS-SERIES VERBALES. Campos Asociativos – Campos Morfo Sintàctico.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS. Estructura Lógica y Analógica de un Texto.

COMPRENSIÓN DE LECTURA VI. Textos Dialogados – Definición – Estructura.

RELACIONES CONCEPTUALES: Inclusión e Implicancia.

COMPRENSIÓN DE LECTURA VII. Falacias y Paradojas – Miscelánea Verbal.

LOS CONECTORES. Clasificación de las Unidades de Relación -Estructura -Método de Relación.

LENGUAJE

COMUNICACIÓN HUMANA:
El lenguaje humano: Características, funciones.
Planos del lenguaje; lengua y habla.
Dialecto, sociolecto, idiolecto e idioma.
Realidad Lingüística del Perú.

NORMATIVA ORTOGRÁFICA:
• Signos de puntuación: El punto, coma, punto y coma, dos puntos, paréntesis, puntos suspensivos, la raya, comillas, corchetes, el guion, la barra, asterisco, las llaves.
• Signos de entonación: de interrogación y de exclamación.
• Uso de mayúsculas y minúsculas.

LOS SONIDOS DEL LENGUAJE:
• La sílaba: estructura, clases y reglas del silabeo.
• Segmentación silábica, reglas del silabeo.
• Secuencia vocálica; diptongo, triptongo e hiato.
• Fonología: Clases de fonemas, relación entre fonema y grafema.

ACENTUACIÓN ESCRITA:
• Normas generales de acentuación.
• Acentuación especial: Tilde diacrítica, tilde rubórica, enfática.
• Acentuación en palabras compuestas: adjetivos adverbializados, palabras compuestas sin guion, compuestas con guion, verbos con pronombres enclíticos.

SEMÁNTICA Y MORFOLOGÍA:
• La Semántica: Semas y sememas, la denotación y connotación.
• Relaciones semánticas: polisémicas, homonimia, paronimia, sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia, cohiponimia, holonimia y meronimia.
• Morfema, morfo y alomorfo. Clases de morfemas.
• Proceso de formación de las palabras: derivación, composición y parasíntesis.

GRAMÁTICA I:
• El sustantivo: definición y clasificación.
• El artículo: definición y clasificación.
• El adjetivo calificativo: clases y grados de significación.
• Los determinantes: posesivos, demostrativos, relativos, enfáticos, indefinidos, numerales y distributivos.

GRAMÁTICA II:
• El pronombre: funciones, estructura y clasificación.
• El verbo: copulativo, transitivo, intransitivo, reflexivo, recíproco, cuasireflejo, impersonales.
• La perífrasis verbal: casos.
• El adverbio: clasificación, grados de significación, locuciones adverbiales.

LA SINTAXIS:
• La oración: estructura y clases según la intención del hablante.
• Oración simple: unimembres y bimembres.
• El Sujeto y Predicado: sus elementos y clasificación.
• Oración compuesta: coordinada y subordinada.

LITERATURA

TEORÍA LITERARIA.
I. Teoría literaria:
1.1. Literatura – importancia y funciones.
1.2. Estudios literarios: teoría, historia y crítica literaria.
1.3. Composición literaria Prosa:
1.3.1. Exposición, argumentación, descripción, narración.
1.3.2. Tipos de personajes, narración y narrador.
1.4. Composición literaria Versos:
1.4.1. Versos, rimas y estrofas.
1.5. Géneros literarios: épico, lírico y dramático.
● Figuras literarias: metáforas, epíteto, símil, hipérbole, hipérbaton, anáfora, antítesis, alegoría y prosopopeya.

LITERATURA UNIVERSAL I.
II. Literatura Universal: Barroco
2.1. Contexto histórico cultural.
2.2. Características y representantes.
2.3. William Shakespeare
● Datos biográficos
● Producción literaria

LITERATURA UNIVERSAL II.
2.4. Romeo y Julieta
2.4.1. Estructura formal: género, especie, composición literaria, época, escenario.
2.4.2. Argumento, tema, personajes, narrador y mensaje.
2.4.3. Recursos expresivos.
2.4.4. Estructura dramática.
● Valor literario.

LITERATURA ESPAÑOLA I.
III. Literatura del Siglo de Oro español
3.1. Contexto histórico cultural
3.2. Siglo de oro español: escuelas literarias y representantes.
3.2.1. Poesía: La escuela italiana “Églogas”, escuela sevillana, salmantina, culteranismo y conceptismo.
3.2.2. Teatro: Félix Lope de Vega “Fuenteovejuna”
● Narrativa: Miguel de Cervantes Saavedra.

LITERATURA ESPAÑOLA II.
3.3. “El ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha” – I parte.
3.3.1. Estructura formal: género, especie, composición literaria, época, escenario.
3.3.2. Argumento, tema, personajes, narrador y mensaje.
3.3.3. Recursos expresivos.
3.3.4. Estructura narrativa.
● Valor literario.

LITERATURA HISPANOAMERICANA I.
IV. Literatura hispanoamericana: Boom latinoamericano
4.1. Contexto histórico social
4.2. Características y representantes
4.3. Gabriel García Márquez
● Datos biográficos
● Producción literaria

LITERATURA HISPANOAMERICANA II.
4.4. “Cien años de soledad”
4.4.1. Estructura formal: género, especie, composición literaria, época, escenario.
● Argumento, tema, personajes, narrador y mensaje.
4.4.3. Recursos expresivos.
4.4.4. Estructura narrativa.
• Valor literario.

LITERATURA PERUANA.
Literatura peruana: Indigenismo.
5.1. Contexto histórico social.
5.2. Características y representantes.
5.3. José María Arguedas “Agua”, “Los escoleros”, “Warma Kuyay”
5.3.1. Estructura formal: género, especie, composición literaria, época, escenario.
5.3.2. Argumento, tema, personajes, narrador y mensaje.
5.3.3. Recursos expresivos.
5.3.4. Estructura narrativa.
● Valor literario.

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

FILOSOFÍA – PSICOLOGÍA.

FILOSOFÍA. Filosofía, etimología, concepto, las disciplinas filosóficas, Filosofía antigua: Periodo Cosmológico, Antropológico, Sistemático y Helenístico Romano.

Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo, Filosofía de la Ilustración.

Filosofía Contemporánea: Positivismo, marxismo, Vitalismo. Filosofía Latinoamericana: Periodos Escolástico. Filosofía de la liberación.

Filosofía en el Perú desde el Virreinato. La escolástica, ilustración, Romanticismo, Positivismo, Espiritualismo, Filosofía entre 1940 y 1960, 1960 y 1980. Filosofía actual a partir de 1980.

Epistemología. La ciencia y la investigación Científica, tipos y métodos. El valor, características y clasificación, la Conciencia Moral.

PSICOLOGÍA. Aspectos básicos de la psicología y su relación con otras ciencias, visión panorámica de las corrientes psicológicas: Estructuralismo, Funcionalismo, Conductismo, Gestalismo, Psicoanálisis, Humanismo, Cognoscitivismo, Socioculturalismo.

El comportamiento humano en las etapas del desarrollo y los factores determinantes del comportamiento.

Los procesos afectivos: La motivación, Afectividad, Las Actitudes, las Emociones. La personalidad: Temperamento y carácter.

El Aprendizaje: proceso de aprendizaje, tipos de Aprendizaje por imitación, cognoscitivo, descubrimiento, receptivo, condicionamiento.

EDUCACIÓN CÍVICA

DERECHOS HUMANOS – CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

• D.D.H.H.: Concepto, características, clasificación (Por el tiempo de reconocimiento – por su contenido).

• Derechos Fundamentales de la persona.

• Sujeto de Derecho en el Perú: Clasificación, atribuciones.

• Constitución Política: Concepto, denominaciones, historia, estructura.

• Normas jurídicas: concepto, características, jerarquía- niveles.

DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES – PROTECCIÓN DE LOS DDHH.

• Derechos constitucionales: Fundamentales, Socio-económicos y políticos.

• Garantías constitucionales: Hábeas Corpus, Hábeas Data, Acción de Amparo, Acción de Inconstitucionalidad, Acción Cumplimiento.

• Declaración Universal de los DDHH.

• Corte Internacional de la Haya.

• Convención Interamericana o Pacto de San José.

• Convención de los Derechos del Niño y de la Mujer.

CIUDADANÍA – PARTIDOS POLÍTICOS.

• Ciudadanía: Concepto, derechos, suspensión y adquisición.

• Participación Democrática: concepto, mecanismos (sufragio, iniciativa de reforma constitucional, iniciativa en la formación de leyes, referéndum, revocación de autoridades, remoción de autoridades, demanda de rendición de cuentas).

• Partidos Políticos: Objetivo, finalidad, registro, financiamiento, clases y tipos de sistema de partidos políticos.

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA – CULTURA DE PAZ.

• Democracia: Concepto, Tipos (directa, indirecta, mixta, parcial, constitucional, liberal, cristiana, Popular y de Partido dominante, Bases sociales de la democracia).

• Convivencia democrática: valores, problemas.

• Cultura de Paz: Concepto, Mecanismos de solución de conflicto.

• Proyectos Participativos: Concepto, características.

ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN NUESTRA PERUANIDAD – DIVERSIDAD CULTURAL.

• Sentido de pertenencia.

• Identidad Nacional: Componentes, símbolos (Bandera Nacional: Historia, Denominaciones; Escudo Nacional: Historia, Denominaciones; Himno Nacional: Historia).

• Costumbres y tradiciones Comunes.

• Diversidad Cultural: Actitudes, cambios y permanencias.

• Patrimonio Nacional: Componentes (Natural y Cultural), Valoración, Conservación y Defensa.

ESTADO PERUANO – PODERES DEL ESTADO.

• Estado Peruano: concepto, elementos, funciones, características, deberes.

• Sistemas Políticos: concepto, tipos.

• Formas de gobierno: Concepto, tipos.

• Poder Legislativo: Concepto, Requisitos, Características, Organización, funciones.

• Poder Judicial: Concepto, Organización, funciones.

• Poder Ejecutivo: Concepto, Requisitos, Organización, Características, funciones.

ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS – GOBIERNO.

• Banco Central de Reserva, Contraloría general de la República, Superintendencia de Banca y Seguros, Junta Nacional de Justicia, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional: Concepto, características, funciones.

• Sistema Electoral Peruano: RENIEC, ONPE, JNE (concepto, características, funciones).

• Gobierno Nacional: Concepto, características, estado de derechos, regímenes de excepción.

• Gobierno Regional y Local: requisitos, Organización, Funciones.

SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Y CIVIL – ORGANISMOS INTERNACIONALES DE INTEGRACIÓN.

• Defensa Nacional: Concepto, estructura, Funciones.

• Defensa Civil: Concepto, creación, características, principios, objetivos, finalidad.

• Organismos Internacionales: Concepto, clasificación.

• Comunidad Andina de Naciones, Organización de los Estados Americanos, Organización de las Naciones Unidas: Origen, objetivos, estructura.

CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA. Comunidad Primitiva y Esclavismo. Antropogénesis. Teoría de la Evolución y Hominización. Prehistoria o Edad de Piedra (Comunidad Primitiva) y Esclavismo Oriental. Mesopotamia y Egipto. Esclavismo Occidental: Grecia Antigua y Roma Antigua.

Reinos Bárbaros, Civilizaciones Medievales: bizantinos, árabes y carolingios. Feudalismo, Origen del Capitalismo Mercantil y Edad Moderna (Expansión europea. Humanismo y Renacimiento. Reforma Protestante, Contrarreforma y Monarquías absolutistas, Independencia de las 13 colonias).

Edad Contemporánea I: Capitalismo Industrial e Imperialista: Revolución francesa. Era Napoleónica, Siglo XIX, Revoluciones Industriales. Imperialismo, Paz Armada, Revolución rusa, Revolución mexicana y Primera Guerra Mundial.

Edad Contemporánea II: Capitalismo Imperialista y Nuevo Orden Mundial: Crack de Wall Street de 1929 e Ideologías totalitarias. Segunda Guerra Mundial. Guerra Fría. Revoluciones china y cubana. Guerra de Corea, Vietnam y de las Malvinas, Guerra Irak-Irán, Reunificación alemana, Guerra del Golfo Pérsico, Desintegración de la URSS. Nuevo Orden Mundial.

Perú Prehispánico: Lítico, Arcaico inferior y superior. Formativo Andino, Primer Desarrollo Regional, Horizonte Medio, Intermedio Tardío o Segundo Desarrollo Regional. Los Incas: características, organización social, política y económica, cosmovisión andina, religión, arquitectura, educación, cerámica y textilería.

Perú Colonial: invasión española al Tahuantinsuyo, Resistencia militar e ideológica andina, Guerras civiles entre españoles, virreinato peruano, reformas borbónicas, rebeliones indígenas del siglo XVIII, la Emancipación, la crisis política en España y Sudamérica, la acción de las Corrientes Libertadoras y los proyectos geopolíticos de Simón Bolívar.

Perú Republicano: Siglo XIX: Características de inicios de la República. Primer Militarismo: Primer caudillismo, Confederación peruano-boliviana, Prosperidad Falaz. Guerra contra España, Primer Civilismo. Guerra del Pacífico Sur. Segundo Militarismo.

Perú Republicano: Siglo XX. República Aristocrática. Oncenio de Leguía y Tercer Militarismo. Primavera Democrática y Ochenio de Odría. Reformismo moderado y radical. Últimos gobiernos.

GEOGRAFÍA

Geografía: Etimología y definición de la geografía, agentes geográficos, los paisajes o hechos geográficos, los fenómenos geográficos.

Espacio Geográfico: Principios geográficos. Escuelas o doctrinas de la Geografía, Ramas de la geografía, puntos extremos y notables, coordenadas geográficas, líneas imaginarias y localización geográfica.

RELIEVE PERUANO. Principales características de la Costa, Sierra y Selva y del mar peruano.

LA GEOSFERA: Estructura de la Tierra, composición e importancia y su geodinámica.

FUERZAS GEOLÓGICAS INTERNAS: Factores de la transformación del relieve, teorías que explican la formación de los continentes, placas tectónicas, Clases de placas tectónicas, Seísmos (origen, características, escalas de medición, impacto socioeconómico), Vulcanismo (principales volcanes del mundo, características e impacto).

FUERZAS EXTERNAS: Meteorización, erosión y sedimentación. Características e importancia.

REGIONES NATURALES SEGÚN JAVIER PULGAR VIDAL. Características, flora y fauna representativa.

ECORREGIONES NATURALES SEGÚN ANTONIO BRACK EGG. Características, flora y fauna representativa.

BIOMAS DEL MUNDO. Principales ecosistemas o biomas, flora, fauna representativa. Agenda 2030.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN: Los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, Reservas Nacionales y áreas de protección.

CUENCAS O VERTIENTES HIDROGRÁFICAS: Vertientes del Pacífico, Titicaca y Amazonas, Sub cuenca Madre de Dios, principales características, cuencas y gestión de riesgos.

OROGRAFÍA: Los Andes peruanos, Sistema de la cordillera andina (Andes Septentrionales, Centrales y Meridionales).

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ: (Primarias, secundarias y terciarias) agricultura, ganadería, pesca, minería, silvicultura, industria, comercio, transporte y turismo. Características, importancia y producción.

LA GEODESIA: Líneas imaginarias terrestres, coordenadas geográficas.

LA CARTOGRAFÍA: Representaciones gráficas (globos terráqueos, mapas, planos, cartas, croquis), definición, características e importancia; escalas (numérica, gráfica y cromática), elementos y ejercicios aplicativos.

EL HUSO HORARIO: Hora internacional, elementos y principios, ejercicios aplicativos.

DEMOGRAFÍA: Población peruana según los últimos censos. Estructura, dinámica, migraciones, organización del espacio rural y urbano. Censo 2017.

DESCENTRALIZACIÓN Y FRONTERAS: Historia, características, principales fronteras y tratados limítrofes del Perú con sus fronteras.

DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL PERÚ: Regiones, regionalización, principales ciudades del Perú.

GEOPOLÍTICA: Corrientes y escuelas geopolíticas, elementos de la geopolítica.

CONTEXTO INTERNACIONAL: Acuerdos comerciales TLC, y tratados de cooperación económica.

REALIDAD NACIONAL: En el contexto socio-político-cultural-ambiental del Perú actual.

HIDROLOGÍA: Definición, ramas, características. Oceanología, Talasología, Meteorología, Potamología, Limnología, Hidrogeología, Criología.

ECONOMÍA

ECONOMÍA Y DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. Etimología, Definición, Métodos, Teorías Económicas (Mercantilismo, Fisiócratas, Liberalismo Económico y Economía Socialista). División: Fundamentos, Economía Positiva, Normativa, Problema Económico.

LAS NECESIDADES Y LA PRODUCCIÓN: Necesidad y deseo, Características, Proceso de Satisfacción, Clasificación. Bienes: Valor de Uso – Cambio, Clasificación, Servicios. Producción, Recursos Naturales: Características, Transformación e Impacto. Factores Productivos. Trabajo: Fuerza, Retribución y División. Capital: Tipos y Ganancias.

LA EMPRESA, LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA: La Empresa: Tipos y Clasificación. Mercado: Tipos, Flujo Nominal y Real. Ley de Oferta y Demanda: interacción en el mercado, Elasticidad precio de la demanda, Casos. Competencia perfecta e imperfecta, monopolio, Oligopolio. Regulación del Estado: Organismos Reguladores.

SISTEMA FINANCIERO Y EL BCRP: Dinero: Funciones, Valores, características. Devaluación e Inflación, Intermediación Directa – Indirecta. Sistema Bancario Peruano. BCRP: Funciones, Integrantes. CONASEV y Superintendencia de Banca y Seguros.

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL E INTERNACIONAL: Banco Mundial, FMI. Sector Público: Funciones Económicas y Fallas en el Mercado. Sistema Tributario: Elementos, Normas y Tipos. Presupuesto General de la República.

DEUDA PÚBLICA Y COMERCIO EXTERIOR: Causas, Tipos (Externa e Interna), Consecuencias. Proceso Económico: Distribución, Consumo, Ahorro e Inversión. Comercio Exterior: Formas y Ventajas Comparativas y Competitivas. Principales Productos Exportados e Importados. Balanza Comercial.

BALANZA DE PAGOS: Estructura, Resultados e interpretación. Cuentas Nacionales: Agregados Macroeconómicos (PBI, PNB, PNN, YNB, YNN), Indicadores Económicos y de Desarrollo Humano. Integración Económica: Etapas, Acuerdos (Tratado Amazónico, ALBA, CAN, MERCOSUR, APEC, TLC, Comunidad Europea). Globalización de la Economía.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

FÍSICA: Análisis Dimensional y Vectorial, Cinemática (MRU, MRUV, MVCL, Movimiento Parabólico), Estática, Dinámica, Trabajo, Potencia y Energía, Hidrostática, Calor y Temperatura, Electrostática, Electrodinámica.

QUÍMICA: Materia y Energía, Teoría Atómica, Tabla Periódica, Enlaces Químicos, Funciones Químicas Inorgánicas, Reacciones Químicas, Estequiometría, Química Orgánica.

BIOLOGÍA: Biología como Ciencia, Citología, División Celular, Histología Animal y Vegetal, Digestión y Excreción Humana, Respiración y Circulación, Coordinación Nerviosa y Química, Ecología y Recursos Naturales.

MATEMÁTICA

ÁLGEBRA: Expresiones algebraicas, Productos Notables, Factorización, Ecuaciones e Inecuaciones, Matrices, Logaritmos, Funciones y Límites.

ARITMÉTICA: Lógica Proposicional, Conjuntos, Numeración, Divisibilidad y Números Primos, Razones y Proporciones, Porcentaje e Interés, Estadística.

GEOMETRÍA: Segmentos y Ángulos, Triángulos, Polígonos y Cuadriláteros, Circunferencia, Relaciones Métricas, Geometría del Espacio.

TRIGONOMETRÍA: Ángulos, Funciones Trigonométricas, Identidades, Transformaciones, Ecuaciones Trigonométricas, Nociones de Geometría Analítica.

INGLÉS

Simple present of verb to be, Nouns (singular and plural forms), Count nouns and non-count nouns, Simple present, Present continuous, Simple past, Past continuous and simple past, Adjectives (comparatives and superlatives), Future time, Modal verbs, Present perfect, Conditionals.

CULTURA GENERAL

La cultura general abarca muchos aspectos de la vida como el acontecer político, los descubrimientos, premios Nobel, el deporte, la filosofía, la historia, la literatura, la geografía, la ciencia y otros de acontecer reciente.